Menos pantallas, más movimiento: cómo reducir el tiempo de pantallas en niños pequeños
Por GoMax Kids

Vivimos en un mundo donde las pantallas —móviles, tabletas, televisores, consolas— están al alcance de todos, incluso de los más pequeños. Para muchas familias son una herramienta de entretenimiento, educación o desconexión. Pero esta “comodidad” trae riesgos ocultos cuando los niños las usan demasiado o desde edades muy tempranas.
En GoMax Kids, creemos que cada hora de pantalla evitada es una oportunidad para el juego, la exploración, el movimiento y la conexión familiar. Nuestro objetivo es ayudarte a reducir al menos 4 horas semanales de uso de pantallas, liberando espacio para el desarrollo real del niño.
En este artículo analizamos qué dice la investigación, cuándo conviene introducir pantallas con sentido y estrategias prácticas para hacer ese cambio sostenible.
Qué dice la ciencia: los principales problemas
1.1 Desarrollo cognitivo, lenguaje y atención
- Niños que pasan más de 2 horas diarias frente a pantallas obtienen peores resultados en pruebas de lenguaje y pensamiento (NewYork-Presbyterian).
- En casos extremos, se ha observado adelgazamiento de la corteza cerebral en quienes excedieron 7 h diarias de pantalla (NewYork-Presbyterian).
- En edades tempranas, el tiempo frente a pantallas reemplaza interacciones reales con adultos, fundamentales para el lenguaje y las habilidades sociales (PMC).
- El uso excesivo puede disminuir la capacidad de atención y favorecer la impulsividad (ScholarsArchive).
1.2 Salud física: sueño, sedentarismo y visión
- El uso de pantallas antes de dormir —por la luz azul— altera la producción de melatonina y retrasa el inicio del sueño (OMS, Mayo Clinic).
- Niños con mucho tiempo de pantalla suelen dormir menos y con peor calidad (BMJ Open).
- El sedentarismo reduce el tiempo de juego activo, aumentando riesgo de sobrepeso (PMC).
- Cada hora adicional frente a pantallas incrementa el riesgo de miopía en la infancia (The Guardian).
1.3 Salud emocional y conducta
- Más tiempo de pantalla se asocia con síntomas de ansiedad, depresión y alteraciones de conducta (BMJ Open).
- Un estudio halló que 4 h o más diarias de pantalla elevaban el riesgo de ansiedad, depresión y síntomas tipo TDAH (arXiv).
- Existe una relación bidireccional: los niños con problemas emocionales tienden a usar más pantallas como escape, y ese uso agrava el problema (APA).
1.4 Riesgos adicionales: sobrepeso, dependencia y publicidad
- El exceso de pantallas se asocia con dieta poco saludable y mayor índice de masa corporal (BMJ Open).
- Los niños están expuestos a publicidad de alimentos poco saludables en pantallas desde muy pequeños (Wikipedia).
- El uso excesivo puede generar dependencia psicológica: irritabilidad al no acceder, necesidad de estimulación constante (Dana Foundation).
¿Cuándo y cuánto introducir pantallas?
Las principales guías internacionales recomiendan retrasar al máximo la introducción de pantallas:
- Menores de 1 año: evitar pantallas salvo videollamadas (OMS).
- 18–24 meses: solo contenido educativo de calidad, siempre acompañado por un adulto (Mayo Clinic).
- 2–5 años: máximo 1 hora al día de contenido educativo y compartido con un adulto (AAP).
- 6+ años: establecer límites, evitar pantallas antes de dormir y dar prioridad al juego y al sueño.
En resumen: cuanto más tarde se integren las pantallas y con más acompañamiento, mejor para el desarrollo del niño.
Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis la Gincana del Súper Detective
Un juego corto y divertido para hacer con tu hijo antes de dormir: resolver pistas, preparar el pijama, cepillarse los dientes y acabar el día con una sonrisa. Una forma mágica de reducir pantallas y ganar momentos de conexión en familia.
Cómo reducir al menos 4 horas semanales con GoMax Kids + “Tú Puedes”
Reducir 4 horas semanales equivale a recortar unos 30 minutos diarios de pantalla. Con constancia y alternativas atractivas, es posible lograrlo.
3.1 Estrategia “Tú Puedes” + juego familiar
La filosofía “Tú Puedes” consiste en motivar al niño desde sus capacidades, sin imponer de golpe:
- Desafíos semanales: “Hoy jugamos sin pantallas de 18:00 a 19:00”, variando con carreras, construcción o búsquedas del tesoro.
- Rituales familiares sin pantallas: dedicar 20–30 minutos tras la cena al juego activo (bloques, circuitos, mini escalada).
- Refuerzos positivos: un cuadro de estrellas por cada día sin pantallas, con premio al final de la semana.
3.2 Actividades que sustituyen pantallas
- Circuitos de movilidad con cojines y sillas.
- Juegos simbólicos: cocinitas, teatro de títeres, disfraces.
- Manualidades, plastilina y pintura.
- Búsquedas del tesoro en casa o jardín.
- Lectura compartida e historias.
- Juegos al aire libre: bicicleta, saltos, trepar (en estructuras GoMax Kids).
👉 Descubre nuestra colección de estructuras de juego GoMax Kids para fomentar movimiento y creatividad en casa.
3.3 Rutinas y límites claros
- Crear un “contrato familiar digital” con horarios y zonas sin pantallas.
- Establecer un bloque fijo de “tiempo sin pantallas”.
- Evitar pantallas 1 hora antes de dormir.
- Mantener dispositivos fuera del dormitorio.
- Usar apps de control parental si es necesario.
- Los padres deben dar ejemplo con su propio uso.
3.4 Gradualidad y diálogo
- Reducir poco a poco: 10–15 minutos menos diarios.
- Involucrar al niño en la elección de actividades.
- Ajustar el plan según la respuesta del niño.
👉 Agenda una videollamada gratuita con nuestro equipo y diseñemos juntos un rincón de juego activo en tu hogar.

Conclusión
Las pantallas no son “enemigas”, pero su uso precoz e ilimitado puede afectar el desarrollo cognitivo, físico y emocional de los niños. Integrarlas más tarde y con límites claros reduce esos riesgos.
Con la filosofía GoMax Kids y la estrategia “Tú Puedes”, tu familia puede reducir al menos 4 horas semanales de pantalla, reemplazándolas por juego, movimiento y conexión real.
No se trata de prohibir, sino de transformar el tiempo digital en experiencias que nutren el desarrollo infantil.
Preguntas frecuentes (FAQ)
- ¿Es malo usar pantallas para “educar” al niño?
No siempre. El problema es el exceso sin acompañamiento. El contenido de calidad visto junto a un adulto puede ser positivo. - ¿A partir de qué edad puedo dar pantallas al niño?
Lo ideal es retrasar al máximo. Hasta los 18 meses, evitarlas salvo videollamadas. Desde los 2 años, con límites y siempre acompañado (Mayo Clinic). - ¿Cómo saber si el uso es problemático?
Si interfiere en el sueño, genera irritabilidad o sustituye el juego activo, puede ser señal de alarma. - ¿Se puede eliminar del todo el uso de pantallas?
En el mundo moderno es difícil. Lo importante es un uso consciente, limitado y acompañado. - ¿Qué hago si los padres también dependen de las pantallas?
Crear horarios familiares de “pausa digital” y dar ejemplo. - ¿Cuándo se ven resultados al reducir pantallas?
En pocas semanas se nota mejora en sueño, concentración y humor. - ¿El juego libre realmente compensa frente a la pantalla?
Sí. Desarrolla creatividad, resolución de problemas, habilidades motoras y fortalece el vínculo familiar
Agenda una asesoría con nuestro equipo de diseño
Mantente informado






